
Estudio de Deloitte y Enel plantea que Perú podría alcanzar 81% de generación renovable al 2030
Entre los resultados se afirma que el proceso de descarbonización en el país generaría un beneficio neto acumulado de más de 128 300 millones de dólares.
El estudio “Hoja de Ruta de Transición Energética hacia un Perú sin emisiones 2030-2050”, realizado por Deloitte e impulsado por Enel Perú, propone que Perú lograría que la generación renovable sea el 81% de la matriz, de la cual el 35% sería de la cooperación de centrales renovables eólicas y solares. Este cambio representaría inversiones superiores a los 10 000 millones de dólares al 2050.
Dicho estudio también muestra que se alcanzaría una reducción de 51% de emisiones al 2030. En comparación al año 2021, esta actualización plantea que el proceso de descarbonización en el Perú establecería más de 933 000 puestos de trabajo y, al 2050, el beneficio neto acumulado será de 128 300 millones de dólares.
La actualización del estudio Hoja de Ruta propone que se trabajen tres palancas para lograr la reducción de emisiones: la eficiencia energética y la electrificación de los usos finales; la transformación de una matriz energética basada en recursos renovables, acompañada de una infraestructura apta para más renovables y, el incentivo de modelos de producción sustentables.
La electrificación del transporte jugará un rol importante en la reducción de gases de efecto invernadero (GEI), llegando a alcanzar una reducción de 38 % de emisiones en el sector transporte al 2050, siendo posible que la movilidad eléctrica alcance un 11% de participación en el transporte privado y público al 2030.
Perú exportador de hidrógeno verde
La “Hoja de Ruta” pronostica la introducción del hidrógeno verde y que la industria sería el primer sector en consumir dicho elemento. Por otro lado, al 2030, el Perú se volvería exportador de hidrógeno verde, con 0.06 millones de toneladas equivalentes de petróleo. Incuso indica que el hidrógeno verde contribuirá a incrementar la capacidad de energías renovables en el Perú, ya que se estima que, al 2050, la energía para producirlo sería el 19% de toda la energía producida en ese año.
La actualización del estudio se trabajó en considerando a la importancia que posee la lucha contra el cambio climático y el compromiso asumido a nivel internacional en la última COP 26 de Glasgow, de adelantar la actualización de su NDC en el 2022.
En las mesas de trabajo se convocó a los stakeholders más importantes del sector energía como entidades gubernamentales (Ministerios de Energía y Minas, del Ambiente, Economía y Finanzas, Transportes y Comunicaciones, ATU y Municipalidad de Lima) y actores de la sociedad civil como gremios empresariales, empresas vinculadas al sector energético, ONGs e instituciones y representantes de la academia.
La actualización del estudio se realizó tras dos talleres y tres mesas de trabajo, en las que asistieron 470 participantes de 130 organismos de los sectores: gubernamental, hidrocarburos, eléctrico, minería, consumo masivo, industrial, transporte, servicios, ONGs, asociaciones y universidades. La meta común fue aportar conocimientos técnicos y perspectivas para ejecutar acciones de aceleración de la transición energética en el Perú.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.