ISO 26000:
 Asuntos de Consumidores
Grupos de interés:
 PYMES

ODS12. Oportunidades y desafíos de escalar compras y contrataciones inclusivas

Con el apoyo de Corresponsables, como medio aliado, Valor Amia realizó el segundo conversatorio que fue moderado por Fernando Passarelli.
 

03-08-2022

El conversatorio, organizado por Valor Amia con el apoyo de Corresponsables como medio aliado, se enfocó en las barreras que se deben sortear para que las compras y contrataciones inclusivas se desarrollen y el rol que debería cumplir el Estado para potenciarlas; así mismo, las razones principales por las cuales una empresa debería desarrollar una iniciativa de estas.

Fernando Passarelli, destacó que VALOR AMIA viene trabajando desde hace 12 años en la integración de la sostenibilidad en el trabajo con las cadenas de valor tanto en cadena de suministros y distribuidores. “Cuando hablamos de compras sostenibles nos referimos al proceso que una empresa encara en el proceso de compras para integrar la sostenibilidad como enfoque en el proceso central del negocios. Cuando hablamos de compras inclusivas se refiere a la incorporación de públicos vulnerables para operar en distintos roles”, indicóPassarelli, coordinador ejecutivo del Programa VALOR que AMIA lleva adelante con el apoyo del BID y FOMI.

Al evento fueron convocados los especialistas Yamila Scollo, Gerente de Sustentabilidad y RSE de Carrefour Argentina y responsable de la Fundación del mismo nombre; y Exequiel Arangio, Jefe de Comunicaciones Corporativas y Sustentabilidad del Grupo San Cristóbal quienes desde sus perspectivas abordaron la problemática de incorporación de operaciones de distintos roles de públicos vulnerables en las compras y contrataciones de las empresas.

Al respecto, Yamilla Scollo mencionó que las oportunidades de las Pymes de incorporarse a las cadenas de valor, no solo les favorece a los grandes contratantes, sino también a ellas mismas y no solo por el vínculo directo que se genera en esta interacción, sino por la apertura de otras oportunidades dentro y fuera de su ámbito de operaciones.

Por su parte, Exequiel Arangio resaltó la importancia de saber llegar y comunicar a las áreas de transacción acerca de la conveniencia de apostar por proveedores Pymes y que en las corporaciones existen distintos niveles de aceptación, pero sobre todo un habilitador esencial que conduce el propósito de la organización compuesto por principios de sustentabilidad, que no todos lo tienen; sin embargo, surgen ventajas. Cuando los equipos de compra ven en los proveedores más soluciones que problemas se terminan convenciendo solos, propio de los casos nuevos donde la sensibilización en estos temas se debe ir abordando”, destacó.

En otro ámbito, Scollo manifestó la importancia de la innovación para superar expectativas de los mercados y de las cadenas de valor corporativas refiriéndose a que son las Pymes las más apropiadas para ello por su alta capacidad de adaptación que los empuja a innovar permanentemente. “Y es que hay que identificar quién lo puede hacer y ese quién lo puede hacer siempre va de la mano de las Pymes porque tienen esta adaptación y ganas de crecer  en el que a veces, las grandes empresas encuentra más dificultades”.

Ambos especialistas destacaron la importancia que el Estado debe tener en el desarrollo de espacios para las sinergias que deben establecer y su acompañamiento en el desarrollo de oportunidades que traen impactos de valor a favor de las comunidades o las provincias en su rol de co-construcción, siendo esta fundamental. 

Finalmente, Fernando Passarelli, moderador del evento manifestó que el sector privado le propone al sector público generar las condiciones para que las operaciones se puedan desarrollar, porque considera que tiene enormes virtudes como la neutralidad en las compras y en las contrataciones inclusivas, siendo una interface generadora de confianza, concluyó.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.