ODS17. Una mirada a la rendición de cuentas para la conducta empresarial en América Latina y el Caribe | Corresponsables.com Internacional
ISO 26000:
 Derechos Humanos
Grupos de interés:
 Grandes empresas

ODS17. Una mirada a la rendición de cuentas para la conducta empresarial en América Latina y el Caribe

En la segunda sesión del VII Foro Regional sobre Empresas y Derechos Humanos en América Latina y el Caribe participaron representantes de los gobiernos de la región, empresarios, sindicatos, sociedad civil y organizaciones internacionales. 

16-07-2022

Este encuentro, organizado por la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos de Colombia con el apoyo de la Defensoría del Pueblo de Colombia, Gobierno Nacional de Colombia, Universidad Externado, UNICEF y de Corresponsables como medio de comunicación aliado, se llevó a cabo de manera híbrida desde la ciudad de Bogotá (Colombia).

En su séptima edición, el Foro Regional Empresas y Derechos Humanos para América Latina y el Caribe congregó a más de 700 personas de manera presencial y otras 1,500 de manera virtual. Bajo el tema central “La rendición de cuentas para la Conducta Empresarial Responsable”, la sesión inaugural del Foro Regional tuvo como invitados a Juliette de Rivero, representante en Colombia de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas; Italo Cardona, Director de la Oficina Organización Internacional de Trabajo (OIT) para los Países Andinos; Allan Jorgensen, Director del Centro de Conducta Empresarial Responsable de la OCDE; Lars Bredal, Jefe Adjunto de la Delegación de la Unión Europea en Colombia; Hernando Parra, Rector de la Universidad Externado de Colombia; María Carreño, Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas; Roberto Suárez-Santos, Secretario General de la Organización Internacional de Empleadores (OIE); Erick Campos, Secretario General de Central Unitaria de Trabajadores de Chile; Iván Duque, Presidente de Colombia y su representante Jefferson Mena.

La sesión, moderada por Fernanda Hopenhaym, Presidenta del Grupo de Trabajo ONU sobre Empresas y Derechos Humanos, agradeció la voluntad de privilegiar el diálogo, a pesar de que los intereses son distintos, pero que “gana la relevancia cuando se buscan soluciones comunes que permitan la protección de derechos humanos”.

Italo Cardona, Director de la OIT, destacó que los derechos humanos deben ser un punto de encuentro y de inflexión social, y que los Estados deben garantizar el ejercicio de los derechos humanos, pero sin desconocer que existen otros problemas, sobre todo en el enfoque del mundo del trabajo. “Cuando hablamos de derechos humanos, también estamos hablando de los derechos del trabajo”, enfatizó

Así mismo, sostuvo que la OIT expresa los principios y derechos elementales en el trabajo y que ha sido enmendada el pasado mes donde se reconocen cinco grandes áreas: la libertad sindical y la negociación colectiva, una visión hacia la erradicación al trabajo infantil y del trabajo forzoso en el empleo, y la inclusión de la seguridad en el trabajo como un derecho fundamental.

Por su parte, la Alta Comisionada de los Derechos Humanos de la ONU en Colombia, Juliette de Rivero, ve que la rendición de cuentas es uno de los temas más importantes y también muy difíciles de alcanzar. Durante su exposición manifestó que han logrado identificar tres prioridades, al respecto: 1. Buscar y tener instituciones públicas responsables y transparentes, monitoreo transparente en la implementación de medidas y resultados con indicadores de derechos humanos que puedan medir su progreso y que identifiquen también los desafíos, 2. Hacer de la debida diligencia en materia de derechos humanos, la verdadera brújula y el catalizador de las actividades de las empresas, y que sirva como un mecanismo de rendición de cuentas, a través de los reportes y la comunicación externa y 3. Mejorar la eficacia de los mecanismos  de reparación, porque sin reparación no se hace efectiva la protección de los derechos. Confía en que todas estas acciones van a contribuir a derrumbar los obstáculos que las víctimas han enfrentado históricamente para el acceso a la justicia. Al respecto, resaltó el trabajo que realizan los defensores y defensoras de los derechos humanos, las  organizaciones de la sociedad civil, líderes comunitarios, líderes indígenas y afrodescendientes para mejorar las rendiciones de cuenta.

Respecto a las principales medidas que la Unión Europea está tomando para reforzar la responsabilidad de las empresas, Lars Bernard, representante de la Comisión de la Unión Europea en Colombia, mencionó que para el bloque comercial más grande del mundo, la conducta empresarial responsable y la debida diligencia en derechos humanos son de gran prioridad en la agenda de políticas comerciales de su comunidad y que trabajan en cuatro ejes: 1. Construir y promover estándares internacionales mediante leyes y creación de capacidades 2. Aprovechar al máximo sus tratados comerciales para trabajar con países socios 3. Establecen iniciativas específicas para implementar principios empresariales responsables y finalmente 4. Asegurar que la propia legislación Europea refleje completamente las consideraciones de la diligencia.  

Así mismo, señaló que mirando a futuro, el trabajo que vienen realizando en sus relaciones exteriores hasta finales del 2024 en materia de empresas y derechos humanos estos serán guiados  por el Plan Global en Derechos Humanos y Democracia que la Unión Europea ha aprobado el año pasado, el principal objetivo de nuestro enfoque es fortalecer la implementación de los principios rectores de las Naciones Unidas. Además la protección de lideresas y líderes sociales y ambientales, defensores de los derechos humanos será siempre una prioridad fundamental”, concluyó.

Desde la perspectiva académica, el rector de la Universidad Externado de Colombia, Eduardo Parra, habló sobre cuáles serían las oportunidades acerca de la rendición de cuentas y la conducta empresarial responsable, al respecto, dijo haber identificado tres aspectos fundamentales: 1. Tienen que orientarse hacia cuál es el concepto de derechos humanos, sobre todo saber qué es y qué no es un derecho humano, peguntarse además, dónde existe una debilidad y donde debe trabajarse con mayor ahínco 2. Crear la conciencia empresarial y que la actividad de la empresa va mucho más allá de una generación interna, sino de producción con retribución comunitaria, y 3. Rendición de cuentas, las cuentas deben ser parte de nuestra cultura, que estas se deben rendir espontáneamente porque somos parte del contexto social y a él nos debemos.

A su turno, la representante de las comunidades indígenas, María Carreño, pidió que se escucharan algunas peticiones de las comunidades y exigencias para el acceso a la justicia y la participación en la toma de decisiones, de esta manera la representante sostuvo que se garantiza una reparación completa a sus territorios contaminados por la explotación de sus tierras, la destrucción de sus bosques, la contaminación del agua y del aire. En relación a la participación en la toma de decisiones, sostuvo que es importante considerar lo que establece el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas las Naciones Unidas. “Necesitamos que los gobiernos incluyan a los pueblos indígenas en los programas nacionales de desarrollo de las naciones”, finalizó.

Por su parte, Roberto Suárez-Santos, Secretario General de la OIE, resaltó la importancia de construir confianza para avanzar en la agenda de los Derechos Humanos y Empresas. Reiteró el esfuerzo que realizan para que las organizaciones que congregan asuman la conducta empresarial responsable como una prioridad. En ese sentido, señaló que las empresas por sí solas no pueden abordar todos los retos en materia de DDHH. “El diálogo y la acción colectiva son la respuesta”, agregó.

En el ámbito sindical, Erick Campos, Secretario General de la Central Unitaria de Trabajadores de Chile, sostuvo que los derechos humanos son una obligación de los gobiernos y que involucra de igual manera a las instituciones públicas,  privadas y a las personas mismas.

Al cierre de las exposiciones, el Presidente de la República de Colombia, Iván Duque agradeció la participación de los representantes y asistencia, no sin antes manifestar que Colombia ha sido una defensora del papel de la empresa como base del desarrollo social e incluso desde su constitución política. Además, manifestó estar avanzando en la  implementación de la segunda versión de su Plan Nacional de Empresa y Derechos Humanos 2020 – 2022, que es una invitación al sector privado para fortalecer la protección de esos derechos y que coloca a Colombia como un referente en América Latina y el Caribe en este tema.

En la misma línea, el Consejero presidencial, Jefferson Mena, manifestó que hablar de los derechos humanos en las empresas es un punto que nos debe llamar al consenso y a la unión. Vincular a la empresa con este importante propósito que representa la esencia fundamental del individuo es un avance que todos debemos de aplaudir, finalizó.

Al cierre, la moderadora y representante del Grupo de Trabajo de la ONU, Fernanda Hopenhaym, manifestó que para compartir algunas reflexiones de los expositores, han tenido trece horas de preparación previa para cada sector. La agenda de empresa y derechos humanos, habla de todos los derechos, de todas las empresas de todos los estados, al respecto, hay que construirla colectivamente porque no nos queda de otra, porque es para el interés de todas y todos, sobre todo para la protección de los derechos humanos  en el contexto de la actividad empresarial”, expresó finalmente.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.